Organismos acreditadores para instituciones de educación superior pública y particular
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
ASIGNATURA: CALIDAD EDUCATIVA UNIDAD 5 "EVIDENCIA DE APRENDIZAJE"
Organismos acreditadores para instituciones de educación superior pública y particular
La acreditación, en su connotación
tanto institucional como individual, implica una búsqueda de reconocimiento social y de prestigio por parte de
individuos e instituciones. En este sentido, los procesos de acreditación
se han constituido en un requerimiento imperativo.
En México, la importancia de abordar la problemática inherente a dichos procesos ha promovido el desarrollo de reflexiones de
interés y, en algunos casos, se ha traducido en políticas educativas para el
desarrollo de este nivel, particularmente en los ´últimos planes propuestos
para este fin. Sin embargo, este tema no ha sido estudiado sistemáticamente, ya
que los trabajos concernientes han desarrollado solamente reflexiones generales
que no llegan a precisar el concepto y los alcances de la acreditación
Los constantes cambios por los que pasa la sociedad están
exigiendo mayor preparación en sus estudiantes, desde el nivel básico hasta en
el nivel superior. Es necesario reformular el modelo educativo, plantear nuevos
mecanismos de enseñanza, actualizar los planes y programas de estudios.
Estos procesos no se llevan a cabo por sí solos, necesitan
de una ayuda especializada en cuanto a recursos humanos como de organizaciones.
Para que las Instituciones de Educación Superior (IES) puedan brindar una
educación de calidad necesitan pasar por un proceso de acreditación, el cuál
verificará si las IES están cumpliendo o cumplen con lo requerido para ofrecer
una buena función social en sus inscritos.
El nivel superior o la Educación Superior es un espacio
donde los jóvenes competencias, habilidades y destrezas, en ella, los
conocimientos que se brindan son más específicos, sirviendo estos como guía
hacia el campo profesional, con la intención de hacerlo un sujeto activo y/o
productivo, responsable, humanista, crítico, reflexivo y autónomo.
La Acreditación, es entendida como la evaluación que se le
hace a los Programas Educativos de las IES (tanto públicas como particulares),
esta evaluación es de forma externa, es decir, son organizaciones ajenas a
estas instituciones las que realizan ese trabajo, con el fin de supervisar la
calidad de estos.
Como ya se mencionó anteriormente, el fin de la acreditación
es supervisar la calidad de la educación en el nivel superior, entendiendo en
primera instancia la calidad como la mejora de cierta producción
(conocimiento, tareas, trabajos, etc.).
Sin embargo, en los ´últimos años,
la acreditación fue adquiriendo mayor relevancia y precisión debido a la creciente preocupación por elevar la
calidad académica de las instituciones educativas. De esta manera, se han emprendido una serie de esfuerzos,
entre los que cabe destacar los siguientes:
La creación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación
de la Educación Superior (CIEES)
Las acciones de evaluación institucional, promovidos por la CONAEVA
El establecimiento de criterios de clasificación de los programas de posgrado por parte del CONACYT; y los
criterios para otorgar recursos a través del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES).
Todos estos esfuerzos parecen indicar que el sistema de educación superior nacional pretende alcanzar una
mayor calidad, utilizando procedimientos de acreditación.
Como se ha mencionado anteriormente, en México, el termino “acreditación” ha sido empleado con múltiples significados. Se ha referido a procesos de evaluación y regulación institucional, así como también a la
certificación, revalidar o convalidación de estudios, cuando se relaciona a planes de estudio o a programas
educativos.
La acreditación
de planes y programas académicos por los organismos profesionales
En México, hasta hace algunos años
habían desarrollado de manera sistemática procedimientos específicos para sustentar los procesos de acreditación institucional. No existían organismos especializados que
cumplieran, de manera formal, con estas tareas. Los organismos profesionales acreditan a las facultades y escuelas de estudios superiores en México, en
función de normas especificas,
según las exigencias de su campo de trabajo. Estas exigencias son diferentes
en cada organismo, de acuerdo con los requerimientos de la especialidad.
Por definición, los esquemas de acreditación se basan en la evaluación externa y voluntaria de programas, instituciones o ambos; ello implica una cierta tensión entre los valores históricos de la autonomía académica y los propósitos (gubernamentales o sociales) de supervisión de la calidad en beneficio de los destinatarios del servicio educativo.
Importancia que tienen los organismos acreditadores
A través de la acreditación que los organismos ofrecen, el
alumno obtiene la seguridad de que cursa un programa académico de calidad, e
igualmente accede a beneficios adicionales tales como el intercambio
internacional en las Instituciones de Educación Superior (IES) que le ofrezcan,
pues un elemento esencial para contemplar el intercambio estudiantil en este
ámbito, es que el alumno provenga de un programa académico acreditado por su
“calidad”; trayendo consigo un interés más por estudiar este nivel de estudio,
a fin de obtener un mayor aprendizaje que le servirá a lo largo de su vida
laboral y profesional.
Para que quede mas claro aquí un video de YouTube sobre la acreditación en las instituciones de educación superior:
ASIGNATURA: DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS UNIDAD: "4 actividad integradora" LA IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA ESPECÍFICA Las didácticas específicas desarrollan campos sistemáticos del conocimiento didáctico que se caracterizan por partir de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza. Los criterios de diferenciación de estas regiones son variados, dada la multiplicidad de parámetros que se pueden aplicar para diferenciar entre clases de situaciones de enseñanza. Enumeraremos algunos de estos criterios: Didácticas específicas según los distintos niveles del sistema educativo Didácticas específicas según las edades de los alumnos Didácticas específicas de las disciplinas Didácticas específicas según el tipo de institución Didácticas específicas según las características de los sujetos Pero el mayor desarrollo de las didácticas específicas de las disciplinas fue obra, particularmente, de los especialistas en los diferentes campos del conocimie...
Comentarios
Publicar un comentario